martes, 5 de abril de 2011

Informe ENCIENDE

ENCIENDE (Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar)  es un proyecto de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), impulsado en 2010, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. (leer más)

Recientemente se celebró el I Simposio ENCIENDE (9 marzo de 2011) - Vídeos, imágenes y presentaciones en el Blog Enciende - y se presentó el Informe ENCIENDE - Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas. Análisis, reflexiones y propuestas para el acercamiento de la ciencia al mundo escolar que promueva en los niños el interés por la ciencia, el aprendizaje científico y una visión no estereotipada de la empresa científica y sus protagonistas ( leer informe)

La prensa se hizo eco de algunas de las conclusiones del I Simposio ENCIENDE: 

"Las sociedades científicas proponen adelgazar los contenidos escolares para enseñar mejor sus disciplinas"

"Más enseñanza tradicional en ciencias no mejorará los resultados"

Recojo a continuación las propuestas y recomendaciones planteadas desde al ámbito educativo (aunque también hay propuestas desde el ámbito social y científico) y la presentación de las mismas que hicieron María Pilar Jiménez Aleixandre y Neus Sanmartí

1.- La enseñanza de las ciencias debe incluir actividades y tareas que demanden del alumnado la aplicación de los conocimientos. 

Esto responde al objetivo de orientar la enseñanza de las ciencias al desarrollo de la competencia científica, trabajando las capacidades de identificar cuestiones, explicar fenómenos y utilizar pruebas. Para que el alumnado llegue a desarrollar la capacidad de poner en práctica o aplicar los conocimientos científicos en distintos contextos y situaciones, es necesario un cambio en la metodologíasde enseñanza de las ciencias. Es preciso incluir actividades y tareas, problemas y situaciones experimentales que demanden del alumnado la puesta en práctica y la aplicación de los conocimientos en una variedad de contextos ya que las competencias se desarrollan practicándolas. La formación del profesorado de ciencias debe incluir también este tipo de tareas, para servir de modelo del enfoque metodológico en las clases de ciencias

2.- Es recomendable reducir la extensión de los contenidos de ciencias a un núcleo común que pueda ser abordado en profundidad.

Para que la enseñanza de las ciencias pueda incluir actividades y tareas que demanden la aplicación de los conocimientos, se hace necesario reducir los contenidos a un núcleo manejable. El énfasis debe estar en aprender a aprender

3.- Es necesario establecer una conexión de los contenidos con la vida real.

Los currículos de ciencias no siempre manifiestan esta relación, siendo percibidos por el alumnado como abstractos y alejados de sus intereses. Por ello, es necesario conectar los conocimientos de ciencias con su contexto social para que sean percibidos por el alumnado como relevantes para su vida, lo que se conoce como actividades o tareas auténticas. Creemos que ello puede contribuir a aumentar el interés y la motivación del alumnado hacia las ciencias.


4.- Señalar la importancia de una revisión de los métodos y preguntas de evaluación dentro de un marco competencial.

Los métodos y preguntas para la evaluación de aprendizajes científicos deberían orientarse
a identificar la competencia en la aplicación de saberes de todo tipo (conceptos, procesos, habilidades…) para resolver problemas complejos y para argumentar decisiones. Se deberían revisar las actuales pruebas
de evaluación en todos los niveles educativos y disponer de una amplia batería de ejemplos de actividades y preguntas para que el profesorado pueda aplicarlos y generar de nuevos, así como para que las familias
identifiquen qué comporta actualmente un buen aprendizaje de las ciencias

5.- Potenciar los mecanismos de evaluación externa que, dando ejemplo de lo que requiere una evaluación en el marco de las competencias, sirvan de base para la toma de decisiones sobre la enseñanza de las ciencias.

Desde los agentes responsables se debe promover la creación de evaluaciones externas que sean consideradas como base indispensable para la toma razonada de decisiones en materia de enseñanza de las ciencias. Ello debe ser llevado a cabo a través de pruebas de evaluación que ejemplifiquen lo que supone
una evaluación en el marco de las competencias y que permitan estudiar qué variables pueden explicar los resultados

6.- Desarrollar políticas educativas que promuevan la equidad en la educación científica.

Una de las propiedades de nuestra sociedad es la de conseguir que se puedan compensar desigualdades. No se pueden tratar por igual todas las escuelas cuando actualmente hay tantas diferencias en el alumnado que acogen. Se deberían priorizar las acciones orientadas a estimular al profesorado y alumnado de los centros con más dificultades.

7.- Desarrollar políticas educativas que promuevan la excelencia en la educación científica.

Estas políticas educativas deberían empezar en la escuela primaria, promoviendo una buena base no solo en  relación a una actitud positiva hacia la ciencia, que ya existe, sino muy especialmente en proporcionar buenas bases en conocimientos de todo tipo, para que el paso a la secundaria no represente una brecha insalvable. Especialmente se debería incidir en la enseñanza de temáticas relacionadas con contenidos de física y de química cuya presencia en esta etapa es mínima. Al mismo tiempo, se debería estimular una mayor conexión entre los contenidos que se aprenden en las aulas de secundaria, la ciencia moderna y los problemas del mundo actual, abriendo los centros de investigación y estimulando la conexión escuela-trabajo-investigación

8.- Promover el desarrollo de materiales didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias.

Se debería estimular la participación del profesorado en proyectos de innovación en la enseñanza de las ciencias y su colaboración en el diseño de materiales adaptados a los distintos tipos de alumnos y alumnas. Es importante la implicación de los propios profesores en dichos proyectos y que abarquen distintas etapas educativas. Pero también es necesario el compromiso y colaboración de instituciones y organismos externos a la escuela para posibilitar que el alumnado reconozca la relación entre lo que se aprende en el aula y sus aplicaciones.

9.- Promover el replanteamiento de la formación inicial de los profesores de ciencias, en particular en las edades tempranas, en consonancia con la renovación de la enseñanza de las ciencias que se persigue.

Los nuevos marcos para la formación inicial de profesores de primaria y secundaria, a nivel de grado y máster respectivamente, son buenas noticias. No debe, sin embargo, dejar de monitorizarse que estas formaciones cumplan los objetivos establecidos. En el caso de los profesores de primaria, la necesidad
de formación sobre enseñanza de las ciencias es de gran importancia, al identificarse una escasa formación en ciencias y, sobre todo, en didáctica de las ciencias en los mismos. La formación inicial docente debe centrarse en promover las nuevas formas de enseñar las ciencias y en fomentar las colaboraciones entre docentes y expertos en enseñanza de las ciencias, para revertir la tendencia a la enseñanza tradicional de corte transmisivo y al aislamiento docente que caracteriza a nuestro profesorado en las comparativas internacionales

10.- Promover el replanteamiento de la formación continuada de los profesores de ciencias en consonancia con la renovación de la enseñanza de las ciencias que se persigue.

Para los profesores en ejercicio se debería ofertar y estimular la demanda de iniciativas de formación enfocadas a la enseñanza de las ciencias en el marco competencial, priorizando aquellas iniciativas que fomenten la indagación y reflexión docente sobre su propia práctica, que sean continuadas en el tiempo y coherentes en su formato con aquello que se quiere enseñar, así como orientadas no solo a los profesores individuales sino también a los centros. Estas actividades de formación deberían evaluarse para poder determinar su impacto y mejorarse, así como tenerse en cuenta de forma más adecuada en la carrera docente de los profesores. La apertura de la comunidad científica a la escuela, mediante colaboraciones entre científicos en ejercicio y docentes, puede ser aprovechada para aumentar la cultura, el interés y el conocimiento de los profesores de ciencias, como actualización científica y estímulo de los mismos por este área de conocimiento y su enseñanza.


No hay comentarios: