miércoles, 27 de abril de 2011

Cómo funciona la Tierra. Monografía Alambique 67



Si aún no has leído el último número de Alambique, no dejes de hacerlo (ver contenidos)
Me ha parecido muy interesante la monografía "Cómo funciona la Tierra".

Emilio Pedrinaci presenta la Earth Science Literacy Initiative y expone/comenta los  Principios de alfabetización en Ciencias de la Tierra que propone.

"Se trata, en definitiva, de una propuesta curricular a la que deberíamos prestar atención y deberíamos tomar buena nota tanto del proceso seguido para su elaboración como del producto alcanzado"

Pedro Alfaro (Un modelo para el funcionamiento del interior terrestre y su interacción con la superficie) llama la atención de la escasa atención  que se presta a los procesos como la isostasia, el flujo térmico o la dinámica del manto terrestre a la hora de explicar el origen del relieve en general y la tectónica de placas en particular. El autor hace referencia a propuestas didácticas publicadas con anterioridad en la revista Enseñanza de Ciencias de la Tierra (de acceso abierto) (ver 2007 vol 15.2) y propone algunos recursos disponibles en la red.

David Brusi (Un planeta interdependiente y complejo. Interacciones entre los subsitemas terrestres) remarca que el aprendizaje más valioso está en la comprensión de la interdependencia de los sistemas. El tratamiento en el aula , el laboratorio o el campo de las interacciones requiere concebir de forma distinta  la enseñanza clásica de las ciencias naturales y propone  el estudio del cambio climático como uno de los ejemplos más formativos de un enfoque sistémico (Enseñanza de Ciencias de la Tierra - ver 17.2 y ver 18.1 ).

José Antonio Pascual se refiere a la coevolución de la Tierra y de la vida o cómo se han influido mutuamente la geología y la vida, y  propne un par de atividades sencillas e interesantes.

En relación con el apendizaje centrado en una perspectiva sistémica de las Ciencias de la Tierra, Mª Jesús Hernández presenta la Earth System Science Education Alliance (ESSEA) que recopila y ofrece cantidad de recursos  (animaciones, enlaces, pero también lesson plans ver), algunas de las actividades se recogen en el texto

martes, 26 de abril de 2011

Columbretes y sus algas: un oasis en el degradado Mediterráneo


Si uno buscaba en la Wikipedia información sobre las Islas Columbretes no encontraba nada en relación con las especies de algas que podemos identificar en el archipiélago (ver). Sin embargo, según Enric Ballesteros (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), biólogo marino de reconocimiento internacional, la biodiversidad de de este grupo alcanza valores excepcionales en las Islas Columbretes. Enric Ballesteros estuvo en Castellón el pasado día 7 de abril dictando una conferencia con motivo del  XX Aniversario de la Reserva Marina de las Islas Columbretes. A propósito de su charla me he permitido incluir una pequeña referencia en la entrada de las Islas Columbretes en la Wikipedia

El 25% de las especies de algas del Mar Mediterráneo están en los fondos de las Islas Columbretes. Las islas son un santuario biológico donde podemos observar la flora y fauna subacuáticas del Mediterráneo como 150 años atrás, sin contaminación ni presión antrópica



Desde el punto de vista de las comunidades vegetales bentónicas merece destacarse la presencia de especies como la Cystoseira mediterranea, Cystoseira amentacea, Cystoseira spinosa, Cystoseira zosteroidesLaminaria rodriguezii especies incluidas en el anexo II (especies en peligro o amenzadas)  del Protocolo sobre las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo 
Sin embargo, en las Islas Columbretes no encontramos Posidonia oceanica, una especie endémica y emblemática de las costas mediterráneas (una especie/un ecosistema que podemos trabajar en el aula) . La ausencia de esta  fanerógama marina  se justifica por dos razones:
1.- el origen volcánico de las islas, cuya formación es bastante reciente (alrededor de un millón de años)
2.- las limitadas posibilidades de dispersión de la Posidonia
Según algunos autores estos argumentos sirven también para justificar la ausencia de otras especies que no poseen fase larvaria planctónica, caso de algunos gasterópodos (Monodonta articulata, Gibbula divaricata o Gibbula rarilineata). 
La ausencia de P. oceanica ha posibilitado  el desarrollo de la exhuberante comunidad de algas fotófilas que podemos disfrutar en los fondos de las Islas Columbretes. 
La próxima charla será el jueves 28 de abril, 19:00. Edificio Hucha, C/ Enmedio, 82: 
Las peculiaridades de la biodiversidad marina de las Islas Columbretes. José Templado. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
José Templado, biólogo marino perteneciente al CSIC y asesor del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, nos presentará la fauna y flora marina de las Islas Columbretes. Durante la charla José Templado resumirá los principales aspectos que hacen de este enclave un lugar único en el Mediterráneo, repasando también las principales líneas de investigación en biodiversidad marina.

miércoles, 20 de abril de 2011

Geolodía 2011. Este año también en Castellón

El Geolodía es una inciativa que pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de como funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico. - Más información



Este año, por primera vez, se han desarrollado dos propuestas en la provincia de Castellón:

1.- Paisatges i llocs d'interès geològic al límit Maestrat- Tinença - Más información / Programa - Una inciativa de Vicent Cardona

2.- Cinctorres - Más información - Una iniciativa de Andrés Santos - Grup Guix de Vila-real



Recordad, el 8 de mayo

martes, 12 de abril de 2011

Astronomía desde el Planetario de Castellón


Este año hay que destacar dos eventos relacionados con la Astronomía en Castellón

15, 16 y 17 de abril de 2011 - XIX Jornadas de Astronomía - crónica de ediciones anteriores - ProgramaMás información y matrícula

30 junio - 4 julio de 2011 - IX Encuentros para la Enseñanza de la Astronomía - Programa - Más información y matrícula

lunes, 11 de abril de 2011

VIII Simposio Internacional de Naturaleza y Fotografía. Vila-real 2011



En el simposio, celebrado el pasado fín de semana, han habido proyecciones de audivisuales sobre la fauna y flora de la comunidad valenciana, del resto de la península y de otros lugares del mundo, conferencias técnicas y de divulgación científica, se ha hecho referencia a iniciativas y a proyectos para potenciar la fotografía de la naturaleza pero también para conservar el entorno (ver programa)


Como en otros años el simposio ha servido de marco para la entrega de diferentes premios:


Concurso de fotografía Karibu para jóvenes 2011
  • Premio Duma (9-12 años).
  • Premio Simba (13-17 años)
  • Premio Honorífrico Caixa Rural Vila-real - dirigido a alumnos de centros de educación especial
Concurso fotografía de la naturaleza ciudad de Vila-real  Premio Botànic Calduch - Paisaje, Retrato de fauna, Fauna en acción, Flora , Conciencia Ecológica, Fotografía Macro, Arte Innovación

Premios Honoríficos EDC Natura Premio al estudio de la naturaleza. Premio a la divulgación. Premio a la conservación. Premio Amigo Félix. Premio Josef Cavanilles


Este año el Premio Amigo Félix  le ha sido concedido a Vicent Ginés (asesor de medio ambiente del CEFIRE de Castellón) por 20 años de dedicación al Centro de Educación Ambiental El Termet

Quiero destacar algunos sitios web a los que se ha hecho referencia en el simposio:

Un año de fotografía - curso on line/gratuito coordinado por José Benito Ruiz
Asociación española de fotografos de la naturaleza - ver vídeo presentación
Foto enlace natural - un portal de fotografía de las naturaleza

La isla de los delfines - sobre cetáceos

otros enlaces de interés

martes, 5 de abril de 2011

Informe ENCIENDE

ENCIENDE (Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar)  es un proyecto de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), impulsado en 2010, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. (leer más)

Recientemente se celebró el I Simposio ENCIENDE (9 marzo de 2011) - Vídeos, imágenes y presentaciones en el Blog Enciende - y se presentó el Informe ENCIENDE - Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas. Análisis, reflexiones y propuestas para el acercamiento de la ciencia al mundo escolar que promueva en los niños el interés por la ciencia, el aprendizaje científico y una visión no estereotipada de la empresa científica y sus protagonistas ( leer informe)

La prensa se hizo eco de algunas de las conclusiones del I Simposio ENCIENDE: 

"Las sociedades científicas proponen adelgazar los contenidos escolares para enseñar mejor sus disciplinas"

"Más enseñanza tradicional en ciencias no mejorará los resultados"

Recojo a continuación las propuestas y recomendaciones planteadas desde al ámbito educativo (aunque también hay propuestas desde el ámbito social y científico) y la presentación de las mismas que hicieron María Pilar Jiménez Aleixandre y Neus Sanmartí

1.- La enseñanza de las ciencias debe incluir actividades y tareas que demanden del alumnado la aplicación de los conocimientos. 

Esto responde al objetivo de orientar la enseñanza de las ciencias al desarrollo de la competencia científica, trabajando las capacidades de identificar cuestiones, explicar fenómenos y utilizar pruebas. Para que el alumnado llegue a desarrollar la capacidad de poner en práctica o aplicar los conocimientos científicos en distintos contextos y situaciones, es necesario un cambio en la metodologíasde enseñanza de las ciencias. Es preciso incluir actividades y tareas, problemas y situaciones experimentales que demanden del alumnado la puesta en práctica y la aplicación de los conocimientos en una variedad de contextos ya que las competencias se desarrollan practicándolas. La formación del profesorado de ciencias debe incluir también este tipo de tareas, para servir de modelo del enfoque metodológico en las clases de ciencias

2.- Es recomendable reducir la extensión de los contenidos de ciencias a un núcleo común que pueda ser abordado en profundidad.

Para que la enseñanza de las ciencias pueda incluir actividades y tareas que demanden la aplicación de los conocimientos, se hace necesario reducir los contenidos a un núcleo manejable. El énfasis debe estar en aprender a aprender

3.- Es necesario establecer una conexión de los contenidos con la vida real.

Los currículos de ciencias no siempre manifiestan esta relación, siendo percibidos por el alumnado como abstractos y alejados de sus intereses. Por ello, es necesario conectar los conocimientos de ciencias con su contexto social para que sean percibidos por el alumnado como relevantes para su vida, lo que se conoce como actividades o tareas auténticas. Creemos que ello puede contribuir a aumentar el interés y la motivación del alumnado hacia las ciencias.


4.- Señalar la importancia de una revisión de los métodos y preguntas de evaluación dentro de un marco competencial.

Los métodos y preguntas para la evaluación de aprendizajes científicos deberían orientarse
a identificar la competencia en la aplicación de saberes de todo tipo (conceptos, procesos, habilidades…) para resolver problemas complejos y para argumentar decisiones. Se deberían revisar las actuales pruebas
de evaluación en todos los niveles educativos y disponer de una amplia batería de ejemplos de actividades y preguntas para que el profesorado pueda aplicarlos y generar de nuevos, así como para que las familias
identifiquen qué comporta actualmente un buen aprendizaje de las ciencias

5.- Potenciar los mecanismos de evaluación externa que, dando ejemplo de lo que requiere una evaluación en el marco de las competencias, sirvan de base para la toma de decisiones sobre la enseñanza de las ciencias.

Desde los agentes responsables se debe promover la creación de evaluaciones externas que sean consideradas como base indispensable para la toma razonada de decisiones en materia de enseñanza de las ciencias. Ello debe ser llevado a cabo a través de pruebas de evaluación que ejemplifiquen lo que supone
una evaluación en el marco de las competencias y que permitan estudiar qué variables pueden explicar los resultados

6.- Desarrollar políticas educativas que promuevan la equidad en la educación científica.

Una de las propiedades de nuestra sociedad es la de conseguir que se puedan compensar desigualdades. No se pueden tratar por igual todas las escuelas cuando actualmente hay tantas diferencias en el alumnado que acogen. Se deberían priorizar las acciones orientadas a estimular al profesorado y alumnado de los centros con más dificultades.

7.- Desarrollar políticas educativas que promuevan la excelencia en la educación científica.

Estas políticas educativas deberían empezar en la escuela primaria, promoviendo una buena base no solo en  relación a una actitud positiva hacia la ciencia, que ya existe, sino muy especialmente en proporcionar buenas bases en conocimientos de todo tipo, para que el paso a la secundaria no represente una brecha insalvable. Especialmente se debería incidir en la enseñanza de temáticas relacionadas con contenidos de física y de química cuya presencia en esta etapa es mínima. Al mismo tiempo, se debería estimular una mayor conexión entre los contenidos que se aprenden en las aulas de secundaria, la ciencia moderna y los problemas del mundo actual, abriendo los centros de investigación y estimulando la conexión escuela-trabajo-investigación

8.- Promover el desarrollo de materiales didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias.

Se debería estimular la participación del profesorado en proyectos de innovación en la enseñanza de las ciencias y su colaboración en el diseño de materiales adaptados a los distintos tipos de alumnos y alumnas. Es importante la implicación de los propios profesores en dichos proyectos y que abarquen distintas etapas educativas. Pero también es necesario el compromiso y colaboración de instituciones y organismos externos a la escuela para posibilitar que el alumnado reconozca la relación entre lo que se aprende en el aula y sus aplicaciones.

9.- Promover el replanteamiento de la formación inicial de los profesores de ciencias, en particular en las edades tempranas, en consonancia con la renovación de la enseñanza de las ciencias que se persigue.

Los nuevos marcos para la formación inicial de profesores de primaria y secundaria, a nivel de grado y máster respectivamente, son buenas noticias. No debe, sin embargo, dejar de monitorizarse que estas formaciones cumplan los objetivos establecidos. En el caso de los profesores de primaria, la necesidad
de formación sobre enseñanza de las ciencias es de gran importancia, al identificarse una escasa formación en ciencias y, sobre todo, en didáctica de las ciencias en los mismos. La formación inicial docente debe centrarse en promover las nuevas formas de enseñar las ciencias y en fomentar las colaboraciones entre docentes y expertos en enseñanza de las ciencias, para revertir la tendencia a la enseñanza tradicional de corte transmisivo y al aislamiento docente que caracteriza a nuestro profesorado en las comparativas internacionales

10.- Promover el replanteamiento de la formación continuada de los profesores de ciencias en consonancia con la renovación de la enseñanza de las ciencias que se persigue.

Para los profesores en ejercicio se debería ofertar y estimular la demanda de iniciativas de formación enfocadas a la enseñanza de las ciencias en el marco competencial, priorizando aquellas iniciativas que fomenten la indagación y reflexión docente sobre su propia práctica, que sean continuadas en el tiempo y coherentes en su formato con aquello que se quiere enseñar, así como orientadas no solo a los profesores individuales sino también a los centros. Estas actividades de formación deberían evaluarse para poder determinar su impacto y mejorarse, así como tenerse en cuenta de forma más adecuada en la carrera docente de los profesores. La apertura de la comunidad científica a la escuela, mediante colaboraciones entre científicos en ejercicio y docentes, puede ser aprovechada para aumentar la cultura, el interés y el conocimiento de los profesores de ciencias, como actualización científica y estímulo de los mismos por este área de conocimiento y su enseñanza.


Science in school

En el I Simposio ENCIENDE - ENseñanza de las CIENcias en la Didáctica Escolar (9 marzo 2011) - Eleonor Hayes (editora de la publicación) presentó Science in School, un boletín digital/impreso dirigido al profesorado de ciencias.


I Simposio ENCIENDE – Ponencia 2 (Eleanor Hayes) from Rubes Editorial3 on Vimeo.

lunes, 4 de abril de 2011

XX aniversario de la reserva marina de las Islas Columbretes

 

Para conmmemorar el XX aniversario de la reserva marina de las Islas Columbretes se ha organizado un ciclo de conferencias en el Edificio Hucha - jueves a las 19:00h , el programa es el siguiente:

7 abril. La reserva marina de las Islas Columbretes, 20 años de   gestión de la Secretaría General del  Mar. Presentación del ciclo de charlas con motivo del XX aniversario de la reserva marina.

14 abril. Columbretes y sus algas: un oasis en el degradado Mediterráneo. Enric Ballesteros. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

28 abril. Las peculiaridades de la biodiversidad marina de las Islas Columbretes. José Templado. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

5 mayo. Los restos arqueológicos subacuáticos en las Islas Columbretes: evidencias del paso de gentes y barcos. Asunción Fernández. Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana.

12 mayo. Efectos de 20 años de protección sobre la langosta roja Palinurus elephas en la reserva marina de las Islas Columbretes. Raquel Goñi. Instituto Español de Oceanografía.

19 mayo. Los cetáceos de la reserva marina de las Islas Columbretes: 20 años de avistamientos. Roque Belenguer. Biólogo.

26 mayo. Los bosques de gorgonias en las Islas Columbretes. Cristina Linares. Universidad de Barcelona.